
Semana del conocimiento 2018
por M. Ximena Chacón
Vicerrectora Academica
Colegio Sagrada Familia
Julio 2018.
A la luz del lema «Kentenich, inspiración para transformar el mundo», entre los días 3 y 5 de julio recién pasado, como Colegio Sagrada Familia realizamos una nueva versión de la semana del conocimiento.
Las “Semanas del Conocimiento” son instancias académicas generadas para incentivar el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje basado en proyectos. En ellas la comunidad escolar se detiene a reflexionar y celebrar la vida de un personaje relevante o un acontecimiento destacado. Pero más allá de una temática específica, el objetivo de esta actividad es superar el paradigma moderno de compartimentalización de las disciplinas y fomentar el trabajo colaborativo y desafiante en torno a problemas contingentes.
Este 2018, y aprovechando la celebración de los 50 años de la muerte de nuestro Padre Fundador, la semana del conocimiento estuvo dedicada al carisma profético de José Kentenich como respuesta a los problemas de la modernidad, particularmente los desafíos impuestos por los efectos de las ideologías políticas de la época (despersonalización, masificación, secularismo) y revelados en los movimientos de protestas de los años 60 (movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, Primavera de Praga, Mayo francés del 68, entre otros).
En ese espíritu, nuestro evento académico de este año quiso constituirse como una invitación para que profesores y alumnos nos detuviéramos a leer – “con los anteojos del padre Kentenich”- las voces de nuestro tiempo, en vista de pensar el modo que nosotros queremos abordar crítica y creativamente los retos que Chile y el mundo nos presentan hoy.
«Kentenich, inspiración para transformar el mundo» nos abre, así, un espacio de aprendizaje para encontrarnos con múltiples temáticas: ”la crisis de la autoridad en el ámbito civil y eclesial”, “los desafíos de un neoliberalismo con rostro humano”, “el problema ecológico y la industrialización de los recursos naturales”, “la integración orgánica en tiempos de migración y caída de la natalidad”, “una cultura de la vida y la defensa de los más pequeños y vulnerables de la sociedad”, “la desinstitucionalización de la religión y el espíritu new age”, “movimientos contraculturales y resistencia juvenil”, por dar algunos ejemplos; las que fueron atendidas desde las más variadas disciplinas: la estadística y las matemáticas, la ecología y las ciencias naturales, la historia y las ciencias sociales, el arte y la literatura, la filosofía y la religión.
La metodología de trabajo de las semanas del conocimiento es también abierta, caben muchas posibilidades: representaciones teatrales, exposiciones de documentales, intervenciones plásticas, espacio de debate, conferencias magistrales, etc.; no obstante ello, se enfatizó la experiencia de talleres o works hop, espacio en los que un grupo reducidos de estudiantes de distintos cursos (integrados etariamente) trabajaron un tema de manera teórica y práctica con un profesor especialista en el área.